Envío gratis a partir de 60€ en península

Consejos para visitar un museo con niños

niños en museo

En este post vamos a daros unos consejos para visitar un museo con niños.

Consejos para visitar un museo con niños

 

A algunos puede parecerles extraño, pero lo cierto es que ir a visita un mueso con niños puede ser un auténtico planazo.

Los museos son sitios estupendos para aprender, experimentar y descubrir sobre temas que pueden ser muy atractivos para ellos, como los animales, la naturaleza, la historia,  el cuerpo humano, los medios de transporte …  y cada vez está más demostrado que el aprendizaje fuera del aula es más entretenido, despierta más el interés y se interioriza mejor que el puro aprendizaje  en un libro de texto.

Bien es verdad que es una actividad que no puede improvisase. Si así lo hacemos, la probabilidad de que no salga bien serán alta. Pero con un poco de planificación, puede ser una actividad muy enriquecedora para todos.

Para ello, os recomendamos los siguientes pasos:

 

1- Elegir bien el museo a visitar

Lo primero que hay que hacer es elegir que museo visitar. Para ello, nos fijaremos en la temática del museo: de pintura o escultura, de Arqueología, de Ciencias Naturales, de Ciencia y Tecnología … A parte de grandes museos con temáticas amplias, hay otros más pequeños con temáticas más reducidas que pueden ser muy adecuados para niños: Museo del Juguete, de Miniaturas, Museo Fallero, del Ferrocarril, visitar un castillo,  una cueva prehistórica, un aula de naturaleza…

Hay que tener en cuenta, por supuesto, los temas  que pueden atraer más  a  los peques, que objetos les resultarán más curiosos o interesantes, cuales tienen elementos interactivos pensados para ellos que les hagan la visita menos abstracta y más amena.

 

2- Hablarles con anterioridad de la visita y prepararla

Para ello hay que buscar información, la facilitada por el propio museo u otras fuentes, para hacer una introducción de lo que se va a visitar y contárselo de manera atractiva, para generar en ellos expectativas Hablarles  de los objetos  tan emocionantes que  se van encontrar – el esqueleto de un dinosaurio, la armadura de un caballero, un coche antiguo etc –

 También puede idearse algún juego, por ejemplo, en un museo de pintura, ver quien es el primero que encuentra en un cuadro un animal o un personaje, y ofrecer un pequeño premio, o descargarse actividades o coloreables de los cuadros, de modo que los niños ya los conozcan y estén desearlo verlos. O si se trata de un castillo, ver cómo iban vestidos  sus habitantes, las camas en las que dormían y cómo eran los cuartos de baño de la época…

 

3- Comprar las entradas con antelación

 Es fundamental, siempre que se pueda, comprar las entradas por anticipado para  evitar las molestas colas, pues vamos a necesitar todas las energías para la visita propiamente dicha.

    

4- Escoger bien el  momento de la visita.

  Lo mejor es evitar un día de mucha aglomeración, como puede ser el principio o el fin de una exposición temporal o un día de acceso gratuito, pues  en ese caso  nos va a costar mucho más controlar a nuestros peques.

 

5- Apuntarse a las actividades organizadas para niños

Una estupenda opción puede ser apuntarse a las actividades que muchos museos organizan para niños, con monitores y recorridos establecidos y en unos horarios determinados. Los monitores, que suelen ser chicos y chicas jóvenes, están muy preparados y conectan bien con los niños, que suelen pasar un rato muy divertido.

En otros, las actividades pueden hacerse por libre, con audioguías o simplemente siguiendo los recorridos indicados. En muchos se puede tocar, oler y experimentar de formas diversas, lo que les encanta a los peques.

 

6-  Planificar la duración de la visita

Esto va a depender mucho de la edad de los niños, pero entre una hora y media y dos horas suele ser más que suficiente.  Si el museo es pequeño, se podrá visitar entero, si es grande, habrá que elegir algunas salas. Lo importante es que no se cansen.  Habrá que estar atentos, y si esto sucede,  finalizar la visita antes de que se aburran para que conserven un buen recuerdo.

 

7- Explicarles las reglas de antemano

Antes de la visita, conviene explicarles lo que se puede y no puede hacer: correr por los pasillos, gritar, sentarse donde no esté permitido, tocar etc

Así ya sabrán cómo comportarse e irán preparados, aunque habrá que recordárselo de vez en cuando si es necesario.

 

8-  Llevar un pequeño equipo para la visita

Cuando llegue el  gran día, es aconsejable preparar una pequeña mochila con algo de comer, una botella con agua y  lápiz y cuaderno , para que puedan hacer las actividades propuestas y dibujar o escribir  lo que más les ha gustado de la visita.

Durante la visita pueden tomarse fotos  de los niños, los monitores  y de las salas visitadas, (si está permitido), pueden guardarse las entradas, recopilar pequeños objetos – hojas de árboles, folletos explicativos o cualquier cosa que tenga relación con la visita, material que más tarde nos servirá para realizar una actividad.

 

9)  Pasar por la tienda de recuerdos

 Muchos museos tienen tiendas de recuerdos en las que venden  objetos inspirados en las colecciones o relacionados con ellas. Puedes comprarles  algo que les motive, para recompensar así su buena actitud y recordar  la visita y el día pasado en familia.

productos museo thyssen

10-  Después de la visita

  Con las fotos , materiales recogidos o comprados en la tienda de recuerdos – por ejemplo postales – con dibujos y  frases escritas por ellos,  podéis animar a los peques a realizar  una pequeña presentación para ver posteriormente, que incluyan  las anécdotas y episodios más divertidos del día,  y que  podremos compartir con  familiares o amigos o que veremos nosotros pasado un tiempo.    Disfrutarán un montón, se sentirán protagonistas y  aprenderán a hacer presentaciones divertidas.

Espero que estas pistas os sirvan para organizar una visita a un museo con niños. 

En próximas entradas os iremos contando cuales creemos que, en nuestra opinión, son  los  mejores museos  para visitar con niños en las diferentes  comunidades.

Y si  este post te ha servido, déjanos un comentario. ¡Estaremos encantados de leerte!